Ficha Bibliográfica 
H 2006-2 APDEBA
Berenstein, Isidoro Qué y cómo podemos pensar, en tanto psicoanalistas, acerca de lo que se llama terrorismo y terrorista En: Psicoanálisis. -- Vol. 28, no. 2 (oct. 2006). -- Buenos Aires (AR) : Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires, 2006. -- p. 275-284 Se discutieron los posibles significados del concepto mente del terrorista partiendo del estudio del Newsletter, Volumen 11, 1, 2002. Surgieron interrogantes acerca de cuáles fueron los modelos teóricos utilizados en la conceptualización de los autores. Se observó que la denominación mente del terrorista además de corresponder a un marco referencial psicoanalítico, expresa una ideología y una posición política como ocurre implícitamente en la mayoría de nuestros trabajos. Ello no excluye que las condiciones de producción de la figura del terrorista deban tomar en cuenta variables del tipo: episodios traumáticos vividos en la infancia, abandonos tempranos, figuras de identificación violentas. Sin embargo estas ideas no explican el fenómeno del terrorismo en su complejidad. Se alerta acerca del riesgo de encerrar en un casillero de la psicopatología a la figura del terrorista. La relación sujeto-mundo social, no es uniforme y tiene sus propios conflictos, especialmente con la ajenidad de otros mundos sociales que provocan terror. Eventos como los del 11 de septiembre, los últimos acontecimientos de Londres 2005, interpelan en cuanto a cómo pensarlos desde la Teoría Psicoanalítica y los obstáculos que se plantean en nuestra mente psicoanalítica instituida ISBN: 0325-819X
1. PSICOANALISIS 2. TERRORISMO 3. SUBJETIVIDAD I. Puget, Janine II. Kleiman, Sonia III. Krakov, Héctor IV. Popovsky de Berenstein, Sara V. Gutman, Juana VI. Moguillansky, Rodolfo VII. Moreno, Julio VIII. Seiguer, Guillermo IX. Werba, Alicia
ISBN/ISSN | . |
Tipo de Material | tipo MARC desconocido |
Tipo de Soporte | . |
Título Uniforme | . |
Título | Qué y cómo podemos pensar, en tanto psicoanalistas, acerca de lo que se llama terrorismo y terrorista |
Título Original | How and what can we think, as psychoanalysts, on what is known as terrorism and the terrorist |
Idioma, Título Original | En |
Responsables Principales | Berenstein, Isidoro; Puget, Janine; Kleiman, Sonia; Krakov, Héctor; Popovsky de Berenstein, Sara; Gutman, Juana; Moguillansky, Rodolfo; Moreno, Julio; Seiguer, Guillermo; Werba, Alicia |
Responsables Secundarios | Sin responsables |
Notas | . |
Resumen | Se discutieron los posibles significados del concepto mente del terrorista partiendo del estudio del Newsletter, Volumen 11, 1, 2002. Surgieron interrogantes acerca de cuáles fueron los modelos teóricos utilizados en la conceptualización de los autores. Se observó que la denominación mente del terrorista además de corresponder a un marco referencial psicoanalítico, expresa una ideología y una posición política como ocurre implícitamente en la mayoría de nuestros trabajos. Ello no excluye que las condiciones de producción de la figura del terrorista deban tomar en cuenta variables del tipo: episodios traumáticos vividos en la infancia, abandonos tempranos, figuras de identificación violentas. Sin embargo estas ideas no explican el fenómeno del terrorismo en su complejidad. Se alerta acerca del riesgo de encerrar en un casillero de la psicopatología a la figura del terrorista. La relación sujeto-mundo social, no es uniforme y tiene sus propios conflictos, especialmente con la ajenidad de otros mundos sociales que provocan terror. Eventos como los del 11 de septiembre, los últimos acontecimientos de Londres 2005, interpelan en cuanto a cómo pensarlos desde la Teoría Psicoanalítica y los obstáculos que se plantean en nuestra mente psicoanalítica instituida |
Idioma Resumen | Es |
Epoca de Contenido Desde | . |
Epoca de Contenido Hasta | . |
Materias | PSICOANALISIS; TERRORISMO; SUBJETIVIDAD |
Edición | . |
Mención de Responsabilidad | Sin responsables |
Lugar | Buenos Aires |
Editorial | Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires |
Fecha Publicación | 2006 |
Fecha Publicación Hasta | . |
País | AR |
Idioma | Es |
Fecha de Alta | 04/12/2006 |
Marc 21
=LDR 024030000022003490004500 =001 9453 =003 AR478.2$aRevista Psicoanalisis de APdeBA =004 APdeBA_Revista =004 LILACS =005 20110812164244.0 =008 Internet$ihttp://www.apdeba.org/images/stories/Publicaciones/Revista_Psicoanalisis/PDFs/2006/2/dto%20pareja%20y%20familia.pdf =030 $a9453 =041 1 $hEN =065 20060000 =084 2006-12-04 =100 1 $aBerenstein, Isidoro =245 10$aQué y cómo podemos pensar, en tanto psicoanalistas, acerca de lo que se llama terrorismo y terrorista =300 $a275p. 275-284 =520 $aSe discutieron los posibles significados del concepto mente del terrorista partiendo del estudio del Newsletter, Volumen 11, 1, 2002. Surgieron interrogantes acerca de cuáles fueron los modelos teóricos utilizados en la conceptualización de los autores. Se observó que la denominación mente del terrorista además de corresponder a un marco referencial psicoanalítico, expresa una ideología y una posición política como ocurre implícitamente en la mayoría de nuestros trabajos. Ello no excluye que las condiciones de producción de la figura del terrorista deban tomar en cuenta variables del tipo: episodios traumáticos vividos en la infancia, abandonos tempranos, figuras de identificación violentas. Sin embargo estas ideas no explican el fenómeno del terrorismo en su complejidad. Se alerta acerca del riesgo de encerrar en un casillero de la psicopatología a la figura del terrorista. La relación sujeto-mundo social, no es uniforme y tiene sus propios conflictos, especialmente con la ajenidad de otros mundos sociales que provocan terror. Eventos como los del 11 de septiembre, los últimos acontecimientos de Londres 2005, interpelan en cuanto a cómo pensarlos desde la Teoría Psicoanalítica y los obstáculos que se plantean en nuestra mente psicoanalítica instituida =650 4$aPSICOANALISIS =650 4$aSUBJETIVIDAD =650 4$aTERRORISMO =700 1 $aGutman, Juana =700 1 $aKleiman, Sonia =700 1 $aKrakov, Héctor =700 1 $aMoguillansky, Rodolfo =700 1 $aMoreno, Julio =700 1 $aPopovsky de Berenstein, Sara =700 1 $aPuget, Janine =700 1 $aSeiguer, Guillermo =700 1 $aWerba, Alicia =773 0 $dBuenos Aires (AR) : Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires, 2006.$gVol. 28, no. 2 (oct. 2006), p. 275-284$tPsicoanálisis$x0325-819X
ISO 2709 Marc 21
|
|