Ficha Bibliográfica 
Geldstein, Rosa N De buenas madres y malos proveedores. Género y trabajo en la reestructuración económica En: Subjetividad y procesos cognitivos / UCES Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. -- Vol. 5 (2004). -- [s.l.] : [s.n.], abr. 2004. -- p. 126-155
Incluye comentario por Marcela Cerrutti (CONISET. Centro de Estudios de Población) Se presentan resultados parciales de una investigación cualitativa sobre estrategias familiares, en sectores populares del Gran Buenos Aires para afrontar su caída económica en los años 90. Se analizan las actividades de generación de ingresos laborales de 24 cónyuges, en 12 hogares nucleares completos y 10 jefas de familia monoparentales, quienes respondieron a entrevistas en profundidad e historias de vida laboral y familiar, a mediados del año 2000. En un marco de economías familiares deficitarias, el aporte de las mujeres gana protagonismo tanto por sus intensificados esfuerzos, como por las menores oportunidades disponibles para los hombres.La rígida identidad de (buen) proveedor limitó la capacidad de respuesta de los hombres maduros, reforzando las restricciones de demanda que los afectaban. Las identidades de madre, ama de casa y administradora facilitaron la inserción productiva de las mujeres, quienes movilizaron escasos recursos y oportunidades para desarrollar, intensificar y diversificar su oferta en el sector informal, transformando relaciones y ámbitos femeninos tradicionalmente restrictivos, en capital social, relaciones económicas y mercado local.(AU) ISBN: 1666-244X
1. TRABAJO 2. PSICOLOGIA 3. - 4. ECONOMIA 5. -s
ISBN/ISSN | . |
Tipo de Material | tipo MARC desconocido |
Tipo de Soporte | . |
Título Uniforme | . |
Título | De buenas madres y malos proveedores. Género y trabajo en la reestructuración económica |
Título Original | About good mothers and bad providers. Gender and work during economic restructuration |
Idioma, Título Original | En |
Responsables Principales | Geldstein, Rosa N |
Responsables Secundarios | Sin responsables |
Notas | Incluye comentario por Marcela Cerrutti (CONISET. Centro de Estudios de Población) |
Resumen | Se presentan resultados parciales de una investigación cualitativa sobre estrategias familiares, en sectores populares del Gran Buenos Aires para afrontar su caída económica en los años 90. Se analizan las actividades de generación de ingresos laborales de 24 cónyuges, en 12 hogares nucleares completos y 10 jefas de familia monoparentales, quienes respondieron a entrevistas en profundidad e historias de vida laboral y familiar, a mediados del año 2000. En un marco de economías familiares deficitarias, el aporte de las mujeres gana protagonismo tanto por sus intensificados esfuerzos, como por las menores oportunidades disponibles para los hombres.La rígida identidad de (buen) proveedor limitó la capacidad de respuesta de los hombres maduros, reforzando las restricciones de demanda que los afectaban. Las identidades de madre, ama de casa y administradora facilitaron la inserción productiva de las mujeres, quienes movilizaron escasos recursos y oportunidades para desarrollar, intensificar y diversificar su oferta en el sector informal, transformando relaciones y ámbitos femeninos tradicionalmente restrictivos, en capital social, relaciones económicas y mercado local.(AU) |
Idioma Resumen | Es |
Epoca de Contenido Desde | . |
Epoca de Contenido Hasta | . |
Materias | TRABAJO; PSICOLOGIA; -; ECONOMIA; -s |
Edición | . |
Mención de Responsabilidad | Sin responsables |
Lugar | . |
Editorial | . |
Fecha Publicación | abr. 2004 |
Fecha Publicación Hasta | . |
País | . |
Idioma | . |
Fecha de Alta | 04/10/2006 |
Marc 21
=LDR 021300000022002890004500 =001 48 =003 AR478.2$aRevista de la UCES =004 UCES_REVs =005 20071214000000.0 =008 061004 es =030 $a48 =041 1 $aES$hEN =065 20040000 =071 Artículo Clásico =072 43 =084 2007-12-14 =100 1 $aGeldstein, Rosa N =245 10$aDe buenas madres y malos proveedores. Género y trabajo en la reestructuración económica =300 $a126p. 126-155 =500 $aIncluye comentario por Marcela Cerrutti (CONISET. Centro de Estudios de Población) =520 $aSe presentan resultados parciales de una investigación cualitativa sobre estrategias familiares, en sectores populares del Gran Buenos Aires para afrontar su caída económica en los años 90. Se analizan las actividades de generación de ingresos laborales de 24 cónyuges, en 12 hogares nucleares completos y 10 jefas de familia monoparentales, quienes respondieron a entrevistas en profundidad e historias de vida laboral y familiar, a mediados del año 2000. En un marco de economías familiares deficitarias, el aporte de las mujeres gana protagonismo tanto por sus intensificados esfuerzos, como por las menores oportunidades disponibles para los hombres.La rígida identidad de (buen) proveedor limitó la capacidad de respuesta de los hombres maduros, reforzando las restricciones de demanda que los afectaban. Las identidades de madre, ama de casa y administradora facilitaron la inserción productiva de las mujeres, quienes movilizaron escasos recursos y oportunidades para desarrollar, intensificar y diversificar su oferta en el sector informal, transformando relaciones y ámbitos femeninos tradicionalmente restrictivos, en capital social, relaciones económicas y mercado local.(AU) =650 4$a- =650 4$aECONOMIA =650 4$aPSICOLOGIA =650 4$a-s =650 4$aTRABAJO =773 0 $aUniversidad de Ciencias Empresariales y Sociales ; Instituto de Altos Estudios en Psicología y Ciencias Sociales$d[s.l.] : [s.n.], abr. 2004.$gVol. 5 (2004), p. 126-155$tSubjetividad y procesos cognitivos$x1666-244X
ISO 2709 Marc 21
|
|